
Presentamos BIOECOREST en NATMed (MedCop)
Participamos en la tercera sesión de NATMed, que organiza unas jornadas de Soluciones basadas en la Naturaleza
NATMed es una iniciativa financiada por la Unión Europea a través del programa PRIMA, que trabaja con Soluciones basadas en la Naturaleza. Estas SbN están “integradas en las infraestructuras de aguas grises y naturales existentes y basadas en fases específicas del ciclo del agua, con el fin de optimizar los servicios ecosistémicos relacionados con el agua y dependientes de ella”, en el contexto de la crisis hídrica que enfrenta la cuenca mediterránea como consecuencia de la crisis climática.
NATMed auspicia unas jornadas de SbN, y en el marco de una sesión titulada “Exposición de Buenas Prácticas” con respecto a la gestión de los recursos hídricos, presentamos el proyecto BIOECOREST en su versión fluvial, junto con la Cátedra de Cambio Climático (UMA), y la Autoridad Portuaria de Sevilla. El objetivo de nuestra participación es explicar el proyecto y aportar una visión interdisciplinar que aúna ecología y economía circular en un entorno de colaboración público-privado.
La versión fluvial del proyecto BIOECOREST
Presentamos en NATMed la versión del proyecto BIOECOREST que desarrollamos en el contexto fluvial. Tal y como explicamos en nuestra intervención, utilizamos los lodos del dragado del Guadalquivir, en colaboración con la Autoridad Portuaria de Sevilla, para crear bloques de tierra comprimida y otros dispositivos de barro con las que restaurar los bosques de ribera, mejorar la biodiversidad y recuperar los servicios ecosistémicos de las zonas erosionadas en los márgenes del río.
La oportunidad de extender el proyecto BIOECOREST a la ribera del Guadalquivir (explicamos aquí la línea marina del proyecto) surge de nuestra colaboración con la Autoridad Portuaria de Sevilla, con quien también estamos desarrollando el proyecto de revalorización de los lodos dragados del río y su inserción en el circuito de economía circular.
El Puerto de Sevilla, dentro del Proyecto SAFARI
En esta sección del proyecto, convergen dos iniciativas. En paralelo al desarrollo de BIOECOREST y del proyecto de revalorización de los lodos del río, el Puerto de Sevilla fue seleccionado como uno de los puertos piloto en el marco del proyecto SAFARI (Safe, ClimAte Resilient Infrastructure), cofinanciado por la Unión Europea bajo el programa Horizon Europe (Grant Agreement Number: 101147432) y coordinado por la Université de Lille (UdL, Francia).
Este proyecto tiene como objetivo fortalecer la resiliencia de la infraestructura portuaria frente a eventos climáticos extremos mediante la aplicación de tecnologías innovadoras, como la inteligencia artificial (IA), el Internet of Things (IoT) y la impresión 3D.
Aunando las oportunidades para valorización de lodos, el potencial tecnológico para el escalado de soluciones a través de SAFARI y la innovación en bioclimatismo y medio ambiente de todobarro, los proyectos aúnan sus fuerzas para la creación de nuevas soluciones para la eco-ingeniería fluvial.
La participación en NATMed
Tal y como explica Raquel Sánchez de Pedro Crespo, investigadora jefe a cargo del proyecto, nuestra participación en NATMed surge a través de invitación por la Cátedra de Cambio Climático de la Universidad de Málaga, alianza clave de todobarro en el desarrollo de proyectos innovadores en materia de bioclimatismo y medioambiente.
La cátedra como referente en la aplicación de soluciones basadas en la naturaleza (SbNs) propuso presentar esta empresa emergente entre sus actuales iniciativas, dado que las acciones presentadas en el evento giran en torno a la mejora de recursos hídricos y sistemas naturales y agroalimentarios en el contexto del río Guadalquivir.
La jornada ha supuesto una enriquecedora experiencia de intercambio de ideas entre diferentes actores (administraciones, academia y empresas), donde hemos contribuido a la evaluación de casos de estudio de SbNs a través de grupos de trabajo mixtos.


