BIOECOREST-SAFARI (PARTE 2): tecnologías de la arcilla, visión del proyecto y resultados esperados

, 2 abril, 2025

Profundizamos en los detalles del proyecto BIOECOREST-SAFARI: qué tecnologías estamos explorando, cuál es la misión del proyecto y qué resultados esperamos obtener

En un artículo anterior, explicamos los conceptos fundamentales de BIOECOREST-SAFARI, la línea fluvial del proyecto BIOECOREST de restauración ecológica. En esta segunda entrega, vamos a profundizar en las estrategias tecnológicas que vamos a utilizar en el proyecto y qué resultados esperamos obtener de toda la iniciativa. Pero, primero, repasemos cuáles son la misión, la visión y los objetivos de BIOECOREST-SAFARI:

La misión del proyecto es desarrollar soluciones de eco-ingeniería innovadoras y sostenibles, que transformen los lodos de dragado en sustratos estables, fomentando la revegetación de márgenes fluviales y facilitando la recuperación de la vegetación autóctona en las áreas piloto. Nos guía la visión de posicionar el proyecto como una referencia en la aplicación de tecnologías de economía circular y eco-ingeniería para la restauración ecológica.

El objetivo del proyecto es estudiar la viabilidad técnica de convertir los lodos de dragado en sustratos efectivos para la revegetación de márgenes fluviales, y aplicar estas soluciones en dos áreas piloto (Doñana y Corta de los Jerónimos), logrando así incrementar la resiliencia de los ecosistemas y mejorar la sostenibilidad de las infraestructuras portuarias frente a los retos ambientales actuales y futuros.

Tecnologías de la arcilla y Soluciones Basadas en la Naturaleza

Para abordar estos desafíos, el proyecto propone una estrategia basada en tecnologías cerámicas avanzadas y procesos de fabricación innovadores, con dos herramientas principales:

Bloques de Tierra Comprimida (BTC):

Son unos bloques hechos de mezclas de tierra arcillosa, estabilizantes naturales y agregados. Están diseñados para mejorar la retención de agua y favorecer el desarrollo radicular de la vegetación fluvial, promoviendo la regeneración natural del ecosistema.

Impresión 3D con Arcilla

Esta tecnología nos permite crear estructuras complejas y personalizadas que se adaptan a las condiciones específicas de los cauces. Mediante la impresión 3D se pueden diseñar infraestructuras optimizadas en porosidad y resistencia mecánica, lo que resulta en una producción más rápida y eficiente. Esta tecnología, aunque ya ha sido empleada en otros ámbitos (como la construcción de arrecifes artificiales), se posiciona en BIOECOREST como una solución pionera en el campo de la restauración fluvial.

Resultados esperados

Se espera que el proyecto genere resultados transformadores a nivel ambiental, económico y social, mediante la restauración ecológica que aprovecha procesos naturales para aumentar la resiliencia de los ecosistemas y fomentar su bienestar.

La estabilización de márgenes permitirá reducir significativamente la erosión, fortaleciendo la integridad física de las orillas del río, y favoreciendo la regulación hídrica para minimizar el riesgo de desastres naturales.

Además, la implementación de una solución basada en la economía circular convertirá residuos en recursos, contribuyendo a la mejora de la calidad del agua, la captura de carbono y la viabilidad económica de los sistemas productivos.

Finalmente, la integración innovadora de tecnologías de arcilla no solo demostrará su viabilidad técnica, sino que también sentará las bases para replicar este enfoque en otros ecosistemas degradados e infraestructuras logísticas-portuarias.

la artesanía es la base de nuestro trabajo en Todobarro. En la imagen se ven las manos de uno de nuestros artesanos modelando el barro.
Nuestro proceso de fabricación tradicional respeta los tiempos naturales del material con el que trabajamos
Union Europea
Este comercio ha obtenido una subvención cofinanciada por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional y la Administración de la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo con el objetivo de conseguir un tejido empresarial más competitivo
Union Europea
Todobarro ha sido beneficiaria de Fondos Europeos, cuyo objetivo es el refuerzo del crecimiento sostenible y la competitividad de las PYMES, y gracias al cual ha puesto en marcha un Plan de Acción con el objetivo de mejorar su competitividad mediante la transformación digital, la promoción online y el comercio electrónico en mercados internacionales durante el año 2024. Para ello ha contado con el apoyo del Programa Xpande Digital de la Cámara de Comercio de Málaga. #EuropaSeSiente
ISO 9001
CAAE Material Sostenible
Todobarro
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.