¿Qué es el Pacto Verde Europeo?
Nos aproximamos al proyecto político que pretende conducir Europa hacia la neutralidad energética para mediados de siglo
El Pacto Verde Europeo es una iniciativa de la comisión Von der Leyen para llevar a la UE a la neutralidad de carbono a mediados de siglo. Pero, ¿qué significa todo esto? Vamos a desgranar cada uno de estos conceptos para entender qué es el PVE, cómo nos afecta y cuáles son sus objetivos, más allá del lenguaje burocrático.
Primero, empecemos por el marco político. La Unión Europea divide su administración en varias instituciones que se encargan de áreas diferentes (el Parlamento, el Consejo, el Tribunal Superior de Justicia, el Banco Central Europeo, etc). Una de ellas es la Comisión Europea, que es, en palabras sencillas, el gobierno de facto de la Unión, encargado de proponer y elaborar leyes, y tomar decisiones ejecutivas. Se constituye cada cinco años, seis meses después de las elecciones al Parlamento Europeo, que es el órgano encargado de aprobar al Presidente o Presidenta que haya propuesto el Consejo Europeo (otra de las instituciones de la UE).
La comisión Von der Leyen es como llamamos al gabinete de la Comisión Europea presidido por Ursula Von der Leyen, miembro del Partido Popular Europeo, entre noviembre de 2019 y noviembre de 2024.
¿En qué consiste el Pacto Verde Europeo?
Se trata de una estrategia comprendida de objetivos con una trayectoria común. Es decir, un plan. Es amplio, complejo y multifactorial, como son las causas y consecuencias de la crisis climática. Dentro de este plan, por tanto, hay una subtrama de paquetes legislativos que atacan las diferentes áreas del Pacto Verde Europeo. Entre ellas, se encuentran las siguientes:
- Clima y Energía (Paquete Objetivo 55)
- Industria (Estrategia Industrial Europea)
- Biodiversidad y ecosistemas (Estrategia de Biodiversidad para 2030)
- Agricultura (Iniciativa “De la granja a la mesa”)
- Transporte y movilidad (reglamento Euro 7 para la descarbonización del sector)
- Financiación y desarrollo (Mecanismo para una Transición Justa)
Empresas líderes en productos y tecnologías limpios
Sus objetivos son los de hacer de la Unión Europea un espacio habitable para el futuro, no solo para las personas sino también para la naturaleza, sin dejar atrás a los Estados Miembros que dependen de los combustibles fósiles. Según explicados por el Consejo Europeo, los objetivos del Pacto Verde Europeo son:
- Alcanzar la Neutralidad Climática para el año 2050
- Garantizar una transición ecológica justa y equilibrada
- Proteger la vida humana, restaurar la biodiversidad y reducir la contaminación
- Avanzar hacia una economía limpia y circular
- Ayudar a las empresas a convertirse en líderes en productos y tecnologías limpias
Todos los puntos nos interpelan, pero en el último nos sentimos directamente representados. En todobarro hemos defendido desde siempre un modelo de negocio que precedía por mucho esta iniciativa de la Unión Europea, y vernos reflejados en un paquete de medidas masivas como este resulta esperanzador.
Al tratarse de un paraguas tan amplio con unos términos tan ambiciosos, desgranar el Pacto Verde Europeo es complicado. Tampoco se trata de un plan sin fisuras: como todo en materia climática, tiene sus detractores, y sus insuficiencias. Pero, a día de hoy, es el marco que tenemos para poner los cimientos hacia un futuro vivible en la Unión Europea.