Qué son los refugios climáticos

Investigamos este concepto que cada vez nos va a resultar más familiar en la crisis climática

Los refugios climáticos son espacios adaptados a las condiciones de confort que necesitan animales y humanos, en el contexto de hostilidad climática que está provocando la creciente crisis que sufre nuestro planeta. 

Diferentes zonas del mundo están experimentando las consecuencias de esta crisis a diferentes ritmos y con diferentes consecuencias. En algunos lugares se experimentan temperaturas extremas en invierno y verano, mientras que en otros se están empezando a cronificar los eventos climáticos catastróficos, como huracanes, tormentas, sequías o lluvias torrenciales. 

Lo que es y no es un refugio climático

Podemos dividir las características de los refugios climáticos en dos bloques: 

  • Características físicas: 

Se deben de dar las condiciones necesarias para que la temperatura, la humedad y la sombra se mantengan a los niveles que necesitamos las personas para estar en calidad de salud. Por tanto, no deberíamos encontrar materiales que sean grandes conductores del calor, ni sistemas de calefacción o aire acondicionado que provoquen efectos adversos en los usuarios (como el calor o frío artificial excesivo, la sequedad en las mucosas respiratorias, etc). También debemos encontrar en los refugios acceso a fuentes de agua fresca y lugares para el descanso. 

  • Características de uso: 

Estos espacios deben ser accesibles a toda la ciudadanía, prestando especial atención a la diversidad funcional. Deben ser gratuito (tanto su acceso como sus servicios), tener amplia disponibilidad horaria, y estar cercanos a los núcleos de población afectados por la crisis climática. Evidentemente, deben mantenerse en condiciones aceptables. 

Un refugio climático no es simplemente un espacio con aire acondicionado o calefacción eléctricas. No es un espacio en donde haya masificación crónica, donde se cobre la entrada, como un teatro o un cine, o donde no se pueda estar sin consumir algún producto o participar en alguna actividad comercial. 

Tampoco consideramos refugio climático, en este contexto, a las zonas verdes preexistentes que ofrecen naturalmente un respiro climático, como los parques o jardines, aunque se sirvan de los mismos servicios que los refugios climáticos, estos deben contar con un componente intencional para considerarlos verdaderos refugios en el sentido que estamos explorando. 

Nuestra propuesta para los refugios climáticos del futuro

En algunos lugares, como la ciudad de Barcelona, ya contamos con un mapa de refugios climáticos repartidos por la ciudad. La mayoría son edificios públicos que sirven otros propósitos, como bibliotecas, complejos deportivos o museos. Pero también empezamos, poco a poco, refugios climáticos creados ex profesoEs muy posible que estos espacios se normalicen en las próximas décadas, y es ahora, cuando estamos a tiempo, el momento de preguntarnos cómo queremos que sean. 

Desde todobarro tenemos clarísimo que hay que apostar por una solución que no agrave el problema, como ocurre con la instalación indiscriminada de sistemas de aire acondicionado en edificios que no están preparados para resistir al calor extremo. Esa conceptualización de los refugios climáticos como espacios climatizados de forma tradicional es como poner un parche a un balazo: puede ralentizar la hemorragia, pero no es un remedio a largo plazo. 

Estas son algunas de nuestras propuestas para los refugios climáticos del futuro: 

  • Utilizar principios de arquitectura vernácula y bioclimática para crear estructuras sostenibles. Sabemos que estos conceptos pueden proveernos de soluciones a largo plazo: vamos a explorarlos a fondo de forma colectiva.
  • Apostar por el uso de materiales y recursos naturales que reduzcan o directamente eliminen la necesidad de sistemas artificiales de refrigeración o calefacción, empezando por aquellos materiales que usamos en el suelo. Un emparrado denso de la especie adecuada puede reducir la temperatura de un espacio abierto en hasta 15ºC, y un pavimento de barro cocido puede hacerlo en hasta 10ºC. 
  • No limitar la idea de los refugios climáticos a puntos concretos de nuestras ciudades, sino convertir todos los espacios públicos en lugares seguros ante la crisis climática (esto lo explicaba muy bien el compañero Pedro Guerrero en su intervención en el último Congreso de Parques y Jardines Públicos). 
  • Concebir el diseño de los refugios como espacios de diálogo entre diferentes disciplinas. Tal y como hacemos en todobarro con la Cátedra de Cambio Climático de la UMA, con la Autoridad Portuaria de Sevilla y con tantos otros colaboradores, el intercambio de ideas, investigaciones e iniciativas entre diferentes entidades y disciplinas permite llegar a soluciones mucho más absolutas que si se abordan los proyectos de forma unidisciplinar. 
  • Apostar por materiales y proveedores e implementar iniciativas de economía circular, blindando así la sostenibilidad de los refugios de principio a fin.
Rectángulo 20x10 - Torcal y Carboneras
Union Europea
Todobarro Soluciones SL ha sido beneficiaria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar la competitividad de las Pymes y gracias al cual ha puesto en marcha un Plan de Marketing Digital Internacional con el objetivo de mejorar su posicionamiento online en mercados exteriores durante el año 2023. Para ello ha contado con el apoyo del Programa XPANDE DIGITAL de la Cámara de Comercio de Málaga.

Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Una manera de hacer Europa.
ISO 9001